Skip to main content

El Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género (CAVIG) registró un aumento significativo en las denuncias de violencia de género, especialmente tras la celebración del Día de los Enamorados. Claudia Ruiz, coordinadora de la entidad, aseguró que este incremento refleja la creciente visibilidad de los casos. “Después del 14 de febrero, hemos visto un notable aumento en los casos. Es un fenómeno que también ocurre en fechas festivas, como Navidad o Año Nuevo, pero después del Día de los Enamorados es cuando la situación se intensifica”, explicó Ruiz durante una entrevista con Mujeres de Impacto.


El proceso de intervención en CAVIG comienza con un asesoramiento personalizado, donde se evalúa la gravedad de la violencia sufrida por la víctima, ya sea por parte de su pareja o de otra persona. Dependiendo de la situación, se determina el abordaje adecuado, que puede incluir medidas urgentes de protección, como la detención del agresor, en aquellos casos donde se configuran delitos como lesiones, amenazas o abusos sexuales.


En el CAVIG, la atención es integral y funciona las 24 horas del día, con un equipo interdisciplinario que incluye psicólogos, médicos, enfermeros, trabajadores sociales y personal policial. “Es fundamental realizar el examen médico en el momento de la denuncia, especialmente en los casos de abusos sexuales, donde se utiliza un protocolo específico para recolectar material genético y garantizar que se tomen medidas urgentes”, comentó la coordinadora.


Además, la investigación exhaustiva incluye la revisión de los antecedentes del agresor. Si este tiene un historial de violencia, se solicita su detención inmediata. Las cifras revelan un panorama alarmante: en 2024, las denuncias superaron las de años anteriores, con un promedio de 3,000 denuncias en solo 8 a 10 días, y hasta 22 casos en algunos días. El inicio de 2025 ha comenzado con cifras igual de altas, lo que indica que la violencia de género sigue siendo una grave problemática social.


En cuanto a las denuncias más comunes, Ruiz destacó que las lesiones físicas son las que más se reportan, ya que son las que dejan marcas visibles en el cuerpo. Sin embargo, también hay un creciente número de denuncias por amenazas. “Antes se subestimaban estas situaciones, pero hoy sabemos que las amenazas, especialmente cuando un agresor le dice a la víctima ‘te voy a matar’, tienen un impacto serio y no deben ser ignoradas”, señaló Ruiz.


El abuso sexual, por otro lado, sigue siendo el delito menos denunciado, a pesar de que su gravedad es indiscutible. En este sentido, Ruiz señaló que las mujeres deben sentirse acompañadas y apoyadas para poder dar el paso de denunciar, algo que a veces resulta complejo por el temor y las presiones sociales.


Denuncias falsas y retracciones:


Un tema que también ha estado en discusión es el de las denuncias falsas. Si bien Claudia Ruiz señaló que, como en cualquier tipo de delito, existen casos de denuncias infundadas, también recalcó que las retracciones son un fenómeno frecuente. La retracción ocurre cuando una mujer decide retirar la denuncia, lo cual no significa necesariamente que la denuncia fuera falsa, sino que a menudo responde a un ciclo de violencia emocional, económica o psicológica.

“Las mujeres que retiran su denuncia no están mintiendo, simplemente se encuentran atrapadas en un círculo de violencia y miedo. No pueden salir de esa situación por diversas razones, incluidas la dependencia económica o el temor a las represalias”, explicó la coordinadora.


El principal consejo de CAVIG para las víctimas es no dejar de denunciar, ya que la denuncia es el primer paso hacia la libertad y la justicia. “Estamos disponibles los 365 días del año, en cualquier momento en que la víctima decida denunciar. No importa el momento, lo importante es dar el primer paso y animarse a romper el silencio”, concluyó Ruiz.

Mirá la entrevista: