Skip to main content

Tras la histórica condena de 19 años a Claudio Contardi, exesposo de Julieta Prandi por abuso sexual agravado, en la provincia se reaviva un debate necesario: la violencia sexual también ocurre en vínculos de pareja y muchas veces permanece invisibilizada. Mujeres de Impacto y 911 Mujer llegaron hasta el CAVIG y dialogaron con Claudia Ruiz Carignano, fiscal coordinadora de la Unidad Fiscal de Investigación.

La sentencia contra el exesposo de la modelo y conductora Julieta Prandi marcó un antes y un después: por primera vez se dictó en Argentina una condena ejemplar de 19 años de prisión por abuso sexual agravado en el marco de una relación de pareja. Este fallo histórico abre la discusión sobre una violencia que existe, que duele y que muchas veces queda oculta: la violencia sexual en el ámbito íntimo.

En San Juan, según explicó la fiscal Claudia Ruiz Carignano, la mayoría de los abusos sexuales denunciados ocurren en relaciones de pareja, y no en ataques cometidos por desconocidos, como muchas veces se cree.

Leé también: Tras el Día de los Enamorados, crecieron las denuncias por violencia de género: el rol clave del CAVIG en la intervención

—Claudia, ¿qué significa hablar de violencia sexual dentro de la pareja?
—La violencia sexual está reconocida en la Ley 26.485 de Protección Integral hacia la Mujer como una forma específica de vulneración de derechos. Es cualquier acción que limite la libertad de decidir sobre la propia vida sexual, con acceso carnal o sin él. Y lo más importante: la ley reconoce que puede darse dentro del matrimonio o la pareja, incluso en un noviazgo.

—¿Hoy en San Juan existen casos de este tipo?
—Sí, la mayoría de las denuncias que recibimos en el CAVIG tienen que ver con hechos de violencia en la pareja. Junto con la violencia física, también hay muchísimas denuncias por abuso sexual. Más que ataques al azar en la vía pública, lo que vemos es que la violencia se da en vínculos íntimos, donde el agresor es alguien cercano.

—¿Cómo es el abordaje que recibe una víctima?
—La denuncia se recibe acompañada de un ayudante fiscal y un psicólogo o psicóloga para garantizar contención. Si el abuso ocurrió dentro de las últimas 72 horas, se actúa de inmediato con una médica legista para preservar material genético. Si es de más antigua data, se evalúa la conveniencia de un examen físico y se avanza en la investigación con otras medidas de prueba.

—¿Por qué es importante visibilizar casos como el de Julieta Prandi?
—Porque permiten romper mitos. Muchas veces se piensa que la violencia sexual solo la sufren mujeres pobres, vulnerables o aisladas. El caso de Prandi muestra que cualquier mujer puede ser víctima, sin importar su situación económica o social. Estos fallos ayudan a prevenir, a informar y a reconocer que la violencia sexual dentro de la pareja existe y es una de las más difíciles de denunciar.

Una violencia silenciada

La violencia sexual en la pareja ha sido históricamente invisibilizada bajo la idea del “débito conyugal”: la falsa creencia de que el marido tenía derecho a exigir relaciones sexuales aunque la mujer no consintiera. Hoy, el derecho con perspectiva de género y los tratados internacionales reconocen que el consentimiento debe estar presente en toda relación.

El desafío actual es lograr que más mujeres se animen a denunciar y que la sociedad entienda que la intimidad no es excusa para la violencia. NOTA COMPLETA MARTES 26 DE AGOSTO 14.30 POR CANAL 8.

📍 El CAVIG se encuentra ubicado en Av. Alem y Rivadavia, Capital. Funciona las 24 horas, los 365 días del año.