Skip to main content

Entre 20 y 25 profesionales de la comunicación participaron de una reunión que tuvo como eje hablar sobre el correcto tratamiento de noticias de género y sobre los últimos casos de violencia hacia mujeres dentro del rubro periodístico.

Un escenario relajado y sin protocolos fue el contexto en el que se dio el III Encuentro de Comunicadores Sociales de San Juan, organizado por el Consejo que los nuclea. La mañana de este sábado, 9 de noviembre, sirvió para que se plantee sobre el correcto tratamiento de las noticias de género, aunque otro de los focos en los que se hizo hincapié fue la violencia a la que son sometidas las mujeres que trabajan en el rubro.

Carolina Vallejos, quien preside la Oficina de Mujeres de la Corte de Justicia, fue quien inició una de las mesas e hizo referencia a la importancia del respeto del derecho de la privacidad de las mujeres que denuncian y que en muchas ocasiones son pasadas por alto por algunos medios de comunicación y en las cuales se termina revictimizando a quien busca justicia. La profesional explicó sobre la importancia de la preparación es perspectiva de género y dijo que en el Poder Judicial ya se han realizado alrededor de 30 cursos con la idea de hablar de estereotipos y factores patriarcales que afectan tanto a hombres como a mujeres.

Otros de las paneles compuesto por Adriana Ginéstar, directora del Área de la Mujer y Victoria Benitez, subdirectora, también hicieron hincapié en la importancia de trabajar con perspectiva de género y hablaron sobre el efecto que causa exponer un caso de violencia. “A veces sirve para que otras mujeres que están pasando por lo mismo se animen a denunciar”, dijo Ginestar quien consideró importante el trabajo de publicar correctamente una información.

Por otra parte, Cecilia Yornet, parte del Observatorio de Medios, hizo referencia al análisis que realizan en determinadas semanas en los medios sanjuaninos y mencionó como ejemplo, la utilización  del masculino como una regla general para nombrar a las mujeres. Otros de los aspectos en los que hizo hincapié fue la violación a los derechos del niño, niña y adolescentes que se realizan a través de la exposición de fotos de la escuela a la que asisten las víctimas o las imágenes de sus casas.

Mientras tanto desde la Red de Comunicadorxs con Perspectiva de Género hicieron referencia a la violencia que sufren algunas periodistas, a la falta de un apoyo sindical  y a la ausencia de un protocolo. “No hay estadísticas certeras sobre cómo nos afecta la violencia, pero en un relevamiento informal el 90% de las mujeres comunicadoras ha sufrido alguna situación de violencia o acoso”, fue el textual que se usó para hacer referencia a este tipo de situaciones en los medios de comunicación.