Skip to main content

Por: Marcela Silva

 

¿Te cruzaste de vereda porque quisiste evitar a un hombre? ¿Tapaste alguna parte de tu cuerpo para evitar que te digan algo o te manosearon mientras viajabas en transporte público? El acoso callejero existe y en San Juan por primera vez hay datos certeros sobre este tipo de violencia machista.

 

Contundentes y precisas. Así fueron las conclusiones a las que llegó un equipo de profesionales mujeres del Observatorio de Desarrollo Social sobre el acoso callejero en la provincia.

 

El primer informe presentado a la dirección de las Mujeres, Género y Diversidades fue parte de una encuesta que realizaron: Lorena Marinero, Analía Monserrat, Ivana Lépez, Eugenia Ruarte, Gabriela Rocamora y Melisa Millán.

 

911mujer llegó hasta la sede del Observatorio ubicada en avenida Córdoba y tras dialogar con las licenciadas, se supo que después de varios meses de preparación, salieron a la calle con una encuesta muy completa que reflejó por primera vez datos certeros sobre una problemática mundial.

 

Luego varias semanas de trabajo de campo se llegó a la conclusión que hay lamentablemente mujeres que fueron acosadas mientas caminaban en espacios públicos, desde los 7 años. Sí, desde los 7 años y esta quizás, es una de las conclusiones más fuertes que permite visibilizar una violencia que durante años en San Juan, fue naturalizada.

 

El artículo 6 de la Ley 26.485 incorpora la violencia hacia las mujeres en el espacio público a través de conductas o expresiones verbales y no verbales con connotación sexual que afecten la integridad, libertad o circulación.

 

 

Según refleja la encuesta liderada por Gustavo Sprei, licenciado en Sociología, el 72% de las personas entrevistadas que sufrieron acoso, son mujeres. Mientras que el 27% varones y otro 1% de personas no binarias que también informaron haber sido perseguidas en la calle.

 

En cuanto a los lugares donde ocurrieron los comentarios obscenos, exhibicionismo, bocinazos o silbidos, la encuesta reflejó que el mayor porcentaje de los acosos se dieron en el departamento de Capital. En este sentido, Lorena Marinero, licenciada en Trabajo Social, dijo la mayoría de las mujeres que señaló este departamento sufrió violencia mientras caminaba por el Parque de Mayo o inmediaciones de la Terminal de Ómnibus, entre otros lugares de acceso público.

 

 

Otro 13% de las personas acosadas en una amplia mayoría mujeres fue mientras realizaba alguna actividad en la zona de Rawson y en un 9% en Rivadavia. “En porcentajes menores aparecen los departamentos: Chimbas y Santa Lucía con 5% cada uno; Pocito un 3%. Le siguen en orden decreciente Albardón, Caucete y Zonda.
Respecto a la edad de las personas encuestadas y en relación a la primera vez en la que se produjo el acoso, aparece una edad inicial de 7,9 y 10 años. Siendo las etapas de la adolescencia ya la juventud las de mayor incidencia.

 

En cuanto a las personas mayores se presenta menor incidencia en cuanto a la respuesta afirmativas de acoso callejero, lo cual podría ser interpretado como un fenómeno de naturalización ante esta práctica violenta que a nivel país afecta al 99% de las mujeres.

 

 

Gabriela Rocamora, licenciada en Nutrición, reflexionó sobre otra de las conclusiones a las que llegaron con la primera encuesta sobre violencia en espacios públicos en San Juan y fue sobre los sentimientos que genera este tipo de asedios. “El 45% refiere haber sentido impotencia y hubo una clara diferencia de sentimiento en hombres y mujeres. Los primeros no sienten miedo, mientras que las mujeres manifestaron alguna sensación de inmovilidad, asco o enojo”, añadió la profesional.

 

 

Denuncias por acoso callejero

 

Ivana Lépez, socióloga del Observatorio, agregó que, respecto a las denuncias, las personas consultadas en un 96% respondieron que no realizaron una denuncia. “Sólo el 4% de ellas hizo la presentación policial. Del porcentaje total que realizaron denuncias, el 3 % hizo denuncia en sede Policial y, el 1% restante, en las áreas mujeres municipales, correspondiente al domicilio de la persona acosada”, agregó.

 

“Se les requirió también a las personas encuestadas, responder si consideran que el acoso callejero es una forma de violencia, de lo que resultó que el 93% contestó que sí, el 5% respondió que tal vez, y el menor porcentaje (2%) expresó que no”.

 

 

Las profesionales en una ronda de entrevistas concluyeron que es de suma urgencia reforzar las acciones preventivas en materia violencia de género en general, y el acoso callejero en particular, con campañas de sensibilización, y protocolos de acción, orientados a la denuncia y reparación de daños, de estas formas de violencia que afectan en su mayoría a mujeres e identidades diversas, en las etapas de la niñez, adolescencia y juventud.

 

El acoso callejero se puede denunciar en las comisarías o áreas de Mujeres, Género y Diversidad de cada municipio.