Skip to main content

Por: Marcela Silva

 

Este 7 de junio, Día de las y los periodistas es una fecha clave para hablar sobre la importancia de la participación de las mujeres y disidencias sexuales en puestos de jerarquía y en la toma de decisiones sobre líneas editoriales en los diferentes medios de comunicación de San Juan.

 

La provincia no cuenta con estadísticas sobre la cantidad de profesionales en los medios y la ausencia de ellas refleja la falta de datos certeros sobre la participación de las periodistas en los medios gráficos, por ejemplo.

 

911mujer realizó una breve encuesta en los principales 11 portales digitales y según la información a la que se accedió, el 40% de estos diarios digitales es liderado por una mujer, pero en las gerencias la participación es casi nula y esto refleja el techo de cristal que hay en las empresas de medios de comunicación sanjuaninos.

 

De las 11 redacciones consultadas, hay cinco portales que son quienes más alcance de lectores tienen y de esos, sólo el 10% tiene una mujer en los puestos claves y eso significa que sólo hay una mirada masculina sobre los temas de agenda que más llegan a la sociedad sanjuanina.

 

San Juan va de la mano con las estadísticas a nivel nacional que de acuerdo una investigación reciente del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), con el apoyo de Google News Initiative, sólo en el 14% de los medios del país las posiciones jerárquicas están ocupadas por mujeres.

 

Paralelamente, los datos arrojan que hay un 45% de mujeres escribiendo detrás de los portales digitales de la provincia: según los números aportados son 32 periodistas las que están distribuidas en diferentes medios respecto a 44 varones. Pero, hay escasa participación de mujeres en secciones como Política, Economía y Deportes.

 

Por ejemplo, el diario de más tirada y más alcance local no cuenta con periodistas en las secciones antes mencionadas.

 

Gabriela Lucero, docente de la carrera de Comunicación Social e integrante de la RECOPE (Red de Periodistas con Perspectiva de Género), habló con 911mujer y dijo que la ausencia de mujeres en las gerencias evidencia el acceso o no al poder de decidir en la agenda mediática con perspectiva de género.

 

No accedemos a mayor responsabilidad jerárquica y cada vez es más difícil también el ingreso para periodistas mujeres

 

A nivel nacional, lo novedoso es que los medios digitales ofrecen más posibilidades de crecimiento: del total de medios dirigidos por mujeres, 221 son portales digitales.

 

Informar con perspectiva de género

 

Los medios locales no tienen editora de género y eso también refleja la falta de control o supervisión de temas de agenda sobre derechos humanos o cómo se debe tratar un tema por ejemplo de violencia de género o casos de abusos sexuales.

 

San Juan a pesar de tener periodistas con conocimiento en género no cuenta con esta categoría que tomó fuerza en Buenos Aires y que los principales medios ya cuentan con este tipo de editoras que buscan informar de manera respetuosa e igualitaria e incorporar en las agendas temas de género.

 

Periodistas con sueldos por debajo de la línea de pobreza

 

La ausencia gremial por parte del Sindicato de Prensa también ha generado que los sueldos queden por debajo de la canasta básica. En San Juan no hay un ente que acompañe a los profesionales que dejan librado a la suerte de las empresas los aumentos conseguidos en paritarias nacionales.

 

Además, el abandono sindical no solo se ha visto en los sueldos, sino también en la falta de acompañamiento en casos de violencia de género en los medios. Por ahora, ningún medio tiene protocolo ante casos de violencia o acoso y hay desconcierto entre quienes padecen situaciones violentas y sobre cómo y dónde denunciar estos casos.

 

Violencia en línea

 

La invisibilización y la falta de igualdad de oportunidades son solo algunas de las violencias que experimentan las mujeres periodistas. Distintos estudios recientes revelan que la violencia de género ejercida en las redes sociales afecta especialmente a las periodistas y a mujeres que expresan sus ideas políticas en esos espacios y que ese hostigamiento provoca daño físico, emocional, autocensura y abandono de la profesión, entre otras consecuencias.
El de Unesco e ICFJ, que compiló entrevistas a 901 periodistas de 125 países –Argentina, entre ellos- indica que “los principales perpetradores de la violencia online son trolls anónimos y actores políticos” y que los ataques “no son aislados, sino sistemáticos y orquestados”.

 

Otro trabajo en el mismo sentido, el de la International Women’s Media Foundation y Troll-Busters, sostiene que “son las periodistas las que reciben, en promedio, tres veces más comentarios inapropiados o insultantes que sus colegas hombres en redes sociales” y que “esa violencia tiene efectos disuasorios, ya que genera autocensura y vergüenza”.

 

“Un trabajo periodístico bien hecho puede ayudar a expandir derechos, alcanzar la igualdad y las sociedades más juntas”, Mariana Iglesias editora de Género de Clarín.